Día del Locutor: Celebración del 3 de julio en Argentina
El 3 de julio se ha establecido como el Día Nacional del Locutor en Argentina, una fecha dedicada a rendir homenaje a aquellos que hacen de su voz una poderosa herramienta de comunicación. Este día tiene sus raíces en 1943, cuando se fundó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), una entidad crucial para la defensa de los derechos laborales de quienes ejercen esta profesión.
Además de esta conmemoración, hay otras fechas significativas en el calendario que celebran la radio y sus protagonistas. Por ejemplo, el 27 de agosto se recuerda el Día de la Radiodifusión, marcando la primera emisión radial en el país. Igualmente, el 21 de septiembre se reconoce el Día del Trabajador de la Radiodifusión, mientras que a nivel internacional, el 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio.

¿Por qué se eligió el 3 de julio para homenajear a los locutores?
La elección del 3 de julio se debe a que en este día, en 1943, el exautomovilista Jorge Homar Del Río propuso la creación de una organización que uniera a todos los locutores del país. Con el apoyo de sus colegas y el editor Julio Korn, se llevó a cabo una reunión inaugural en la que participaron notables figuras de la radio argentina.
El encuentro tuvo lugar en una oficina situada en Avenida Corrientes 830, en Buenos Aires, donde se dieron cita personalidades como Roberto Galán, Pedro Del Olmo y Pedro Valdez. Estos pioneros colaboraron con Del Río para establecer la SAL, que se convertiría en un pilar fundamental para el desarrollo de la locución en el país.
El rol clave de la Sociedad Argentina de Locutores
Desde su fundación, la SAL ha trabajado incansablemente en la mejora de las condiciones laborales del sector. A lo largo de los años, esta organización logró la firma de convenios colectivos que reconocieron a los locutores como profesionales de la comunicación. Esto fue un gran avance que ayudó a formalizar la profesión en el país.
En 1950, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se creó el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), una institución esencial para la formación de nuevos locutores. Con el tiempo, la locución comenzó a expandirse, abarcando no solo la radio, sino también la televisión, la publicidad y eventos en vivo.
Argentina ha sido el hogar de reconocidos locutores que han dejado una huella imborrable en la historia de los medios de comunicación. Nombres como Héctor Larrea, Magdalena Ruiz Guiñazú, Cacho Fontana y Juan Alberto Badía son solo algunos ejemplos de quienes han marcado generaciones con su talento y carisma.
La importancia de la locución en la cultura argentina
La locución no solo es una profesión, sino una parte integral de la cultura argentina. La voz de un locutor puede informar, entretener y conectar a las personas. En este contexto, el Día del Locutor se convierte en una oportunidad para reflexionar sobre el impacto que tienen en la sociedad, destacando su papel en la promoción de la información y la cultura.
El reconocimiento a la labor de los locutores es fundamental para seguir fortaleciendo la profesión y asegurar que las futuras generaciones tengan las herramientas necesarias para desarrollarse en este ámbito. Así, el 3 de julio no es solo un día de celebración, sino también de reflexión y proyección hacia el futuro de la locución en Argentina.
¿Te gustaría saber más sobre la historia de la locución en Argentina? ¡Explora más información sobre este fascinante tema y comparte tus conocimientos con otros!